Publicado el
10 de diciembre de 2019 - 09:30 horas
Pulchiora latent, (las cosas bellas están ocultas)
Con esta inscripción latina situada en la puerta principal y bajo el único balcón volado del edificio nos recibe la Alqueria Julià, un mensaje de lo más evocador y que deja intuir al visitante lo que encontrará dentro.
El conjunto de la Alqueria, que data del s.XVII, es uno de los escasos ejemplos que ha llegado a nuestros días. Bankia es la propietaria de este edificio, declarado Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007. La entidad valenciana anunció en 2016 su intención de acometer este proyecto de rehabilitación para devolver al barrio de Nou Moles esta Alqueria y convertirla en la Casa de la Música, dentro de su compromiso con la música y de la iniciativa Bankia Escolta València puesta en marcha en 2014.
Las alquerías valencianas
Eran casas de labranza situadas en zonas de huerta y regadío, normalmente alejadas de los núcleos de población y que daban resguardo a una o varias familias, además de contar con otras dependencias para el desarrollo de labores agrícolas o de almacenamiento.
La Alquería tendrá el equipamiento necesario para convertirse en “un importante centro musical de la ciudad, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural”. Estas fueron las palabras de José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, durante la presentación del proyecto en julio de 2016.
Una intervención compleja y llena de hallazgos
Han pasado poco más de nueve meses desde que en marzo de 2019 comenzasen las obras de intervención y recuperación del conjunto de la Alqueria, un proyecto que supone para Bankia una inversión de 3,5 millones de euros y que prevé inaugurarse en el primer trimestre de 2020.
“Hemos puesto mucho esfuerzo en recuperar este BIC. Es una muestra de nuestra apuesta por completar este proyecto de música que tenemos en la Comunidad Valenciana. Sabemos que la música es un elemento que une a toda la comunidad, de norte a sur, y sabemos lo importante que es para los valencianos y las valencianas, porque es formación, es sin duda cultura, es recuperación, es actividad empresarial. Son muchas cosas lo que la industria musical supone para la Comunitat y estamos encantados de hacerlo”, explica Silvia Bajo, directora corporativa de Marca de Bankia.
Los trabajos avanzan a buen ritmo bajo la batuta de Carlos Campos, arquitecto al frente del proyecto. Los distintos usos proyectados para el futuro edificio han hecho que aquí confluyan trabajos de restauración, rehabilitación y obra nueva.
“Es una intervención compleja. Aquí hay obra de nueva planta como es la sala de ensayos, obra de restauración, obra de rehabilitación y obra de jardinería. Es difícil encontrarse un proyecto donde todo esto confluye y además no solo confluye, sino que una cosa complementa a la siguiente, es decir, el edificio complementa al jardín, el jardín complementa al edificio, la obra nueva se ha acoplado de una manera muy discreta, dentro de la dificultad que tiene trabajar sobre un BIC”, detalla el arquitecto.
Nuestro objetivo es devolver la vida al edificio, mantener los elementos que el edificio nos ha legado”.
Carlos Campos Arquitecto
Los trabajos aúnan las labores de restauración enfocadas a resaltar los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan, y las de acondicionamiento necesarias para dotar al conjunto del equipamiento requerido por la actividad social y cultural prevista.
La Casa de la Música contará con biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras, diferentes zonas para uso cultural y administrativo.
Organización interior
El interior tendrá distintas dependencias con distintos usos: biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras, varias zonas para uso cultural y un amplio espacio expositivo en la primera planta. La planta baja estará destinada a albergar dependencias administrativas.
Organización exterior
El jardín, que en su diseño original contaba con un laberinto y una glorieta alrededor de la cual se disponían setos cuadrangulares. Tras ella, una terraza y un huerto con un camino central bordeado de emparrados y en la zona más alejada un pinar resto de la Gran Pinada Moyá de Campanar.
La nueva sala de ensayos
Bajo el jardín se ubica la nueva sala de ensayos, a la que se accede a través de un patio inglés con el objetivo de respetar la estructura original del edificio. La sala, de unos 200m2, va a contar con las mejores condiciones de insonorización gracias a un doble acristalamiento.
“Se están poniendo todos los esfuerzos para que funcione a la perfección. Tenemos previsto colocar todo tipo de elementos de revestimiento tanto en techo, como en paredes y pavimento que permitan tener una acústica perfecta para la persona que va a ensayar”, afirma el arquitecto, Carlos Campos.
Riqueza decorativa
El espacio que ocupa la Alqueria – una parcela de 1.986 m²- corresponde a un conjunto agropecuario del siglo XVI que reúne en su construcción los estilos manierista y barroco. El conjunto está formado por un edificio distribuido en:
Dos plantas, con 692 m²
Un torreón, con 51m² adicionales al que da acceso una escalera de caracol.
Además de su interés histórico, la Alqueria conserva elementos estéticos de gran valor que se van a rehabilitar como bóvedas, pinturas, frescos, pavimentación o azulejería.
“En este edificio hemos encontrado una amalgama de construcción sobre construcción, muros de tapial, huellas de forjados intermedios, arcos de sillería, arcos de fábrica de ladrillo”, comenta Carlos Campos.
Escudo Alqueria Julià
Situadas en la primera planta se encuentran las que debieron ser las dependencias residenciales de la construcción original. En ellas se han llevado a cabo trabajos de recuperación del cromatismo original, como muestran las veneras o conchas del techo de una de las estancias, o los elementos de la heráldica de la familia Julià, presentes en la decoración del techo de otra de las habitaciones.
Detalle de las Veneras o Conchas en el techo
Otro de los hallazgos encontrados, en cuanto a técnica decorativa, es la sala de esgrafiado. “Se trata de una técnica decorativa propia de la zona de levante y que se utilizaba en las fachadas, sobre todo, en techos no había sido vista anteriormente”, explica el arquitecto.
Detalle de la Técnica de Esgrafiado
Sin olvidar la sala Pompeyana, del siglo XVIII, que emergió al empezar a decapar las capas de pintura y en cuya recuperación trabajan sin descanso y con precisión milimétrica expertos en recuperación de edificios.
Detalle de la intervención de reconstrucción en los muros
El jardín
Será otra de las zonas más trabajadas del proyecto: “queremos que el visitante pueda entender cómo era el jardín en sus conceptos principales”, detalla el arquitecto. “La intención es recrear el diseño original, ya que tras los diferentes usos por los que ha pasado el edificio ya no quedaba casi nada”, comenta Carlos Campos.
Conservará para ello los componentes históricos del mismo, como el laberinto, la rotonda de canapés y la zona del reservado en la que se han encontrado una serie de hornacinas que debían contener las imágenes de los 12 Apóstoles y la imagen de Cristo que ahora se haya en la planta baja del edificio, “los obreros se encontraron con ella cuando comenzaron a realizar los trabajos de rebaje de la pared. Pensamos que debió ser trasladada allí en tiempos de la guerra”, explica el arquitecto.
El eje central estará dotado de elementos de vegetación de agrios, zonas de huerta en los laterales y terminará en una zona de bosque al final del todo. “En el fondo tendremos la parte de la terraza, con pavimento octogonal de piezas decoradas en azul que estamos recuperando”, añade.
Bankia y su compromiso con la música
Tras el proyecto de reforma y recuperación de la Alqueria Julià, Bankia cederá parte del inmueble a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) de modo que puedan trasladar su actividad a estas renovadas instalaciones.
Esta nueva sede va a permitir a la FSMCV, que tiene más de 500 asociaciones musicales, desarrollar en el edificio el resto de su actividad cultural, actividades del Centro de Estudios, labores de formación e investigación y la instalación del archivo de la Federación.
El edificio, una vez restaurado, se convertirá además en un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro. Lo que redundará en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad, ya que los usos propuestos para la Alquería van a suponer una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.
El proyecto pretende devolver al barrio de Nou Moles esta Alqueria dentro de su compromiso con la música y la de la iniciativa de Bankia Escolta València, puesta en marcha en 2014.
Bankia Escolta València es un proyecto vivo, vivo como ha sido la recuperación de la Alqueria, y que, además, contempla, entre otras iniciativas:
Una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música.
El Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana.
Los Premios Bankia al Talento musical.
El proyecto de recuperación de patrimonio Música a la Llum.
Bankia rehabilitará la Alquería Julià para instalar en ella la ‘Casa de la Música’. El edificio, del siglo XVII y ubicado en el valenciano barrio de Nou Moles, estará dotado del equipamiento necesario para convertirse en “un importante centro musical de la ciudad, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural”, afirmó José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, en la presentación del proyecto.
La entidad financiera abrió una cuenta para recaudar fondos, con una aportación inicial de 100.000 euros, destinada a la puesta en marcha de un programa en beneficio de la zona afectada por el fuego
Cargando siguiente noticia
Newsletter
Suscripción al boletín de Actualidad Bankia
CONTACTO
Dirección de Comunicación Externa
Virginia Zafra de Llera DIRECTORA DE COMUNICACIÓN EXTERNA vzafra@bankia.com